La Fiesta
Origen, antigüedad y raigambre tradicional de la fiesta
Entre la última semana de abril y la primera del mes de Mayo, tiene lugar en Puente Genil, una representación única en versión para niños de la Semana Santa de nuestra Ciudad. Esta representación tiene su punto álgido el día 3 de mayo, equivalente en su versión infantil al Viernes Santo.
La proyección local de este día ha posibilitado que desde hace algunas décadas el día 3 esté considerado Fiesta Local.
Durante estos días los niños repiten y recrean lo que han visto hacer a sus padres y familiares. Se escenifican y salen en procesión, numerosos pasos o tronos a escala reducida portados y acompañados por niños o niñas indistintamente. De entre estos pasos destacan los que pertenecen a las cofradías que hacen estación de penitencia durante la Semana Santa y son las siguientes: Cofradía de la Virgen de la Guía, Cofradía de Jesús de las Penas y Virgen de los ángeles, Cofradía de la Santa Cena y Virgen del Amor, Cofradía de la Santa Cruz y N.P. Jesús de los Afligidos, Cofradía del Cristo del Calvario y N. Sra. del Consuelo. Cofradía del Lavatorio, Cofradía del Señor el Huerto y Virgen de la Victoria, Cofradía del Señor de la Humildad, Cofradía de la Virgen de la Amargura, Cofradía de la Columna y N. Sra. de la Veracruz. Cofradía de Jesús Preso, Cofradía de N. Sra. de la Esperanza, Cofradía de Jesús Nazareno, Cofradía del Cristo de la Misericordia y la Virgen del Mayor Dolor; Imagen de San Juan Evangelista y Virgen de la Cruz ; Cofradía de la Virgen de los Dolores. Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, Hermandad de la Virgen de las Angustias, Cofradía de San Juan, Cofradía de la Virgen de la Soledad, Cofradía del Santo Sepulcro y Cofradía de Jesús Resucitado. A ello se unen dos asociaciones infantiles con organización semejante a las cofradías como son la de la Coronación de Espinas y la Virgen de la Paz.
Estos pasos serían, por decirlo así, los oficiales, no obstante entre éstos se incorporan y desfilan alrededor de una treintena más, en los que se portan cruces, bellamente exornadas, Imágenes de oratorio privadas en algunos casos de gran valor artístico como destacare más adelante, Vírgenes, Escenas de Misterio. Estos pasos son adornados por ellos mismos, asesorados en ocasiones por sus padres, abuelos o familiares creando un ambiente colorista, un espectáculo que se repite año tras año de un candor y una belleza singular y en una fecha en que la primavera hace gala de sus atributos y las más diversas flores desde las silvestres a las de jardín decoran estos sencillos tronos.
Acompañan a estos pequeños pasos, una nutrida representación de figuras bíblicas, la característica más peculiar de la Semana Mayor, vestidas por niños , con ropas , rostrillos y martirios idénticos a los que se utilizan durante los desfiles de la Semana Santa, ofrecen un espectáculo digno de contemplarse cuando hacen las reverencias a Jesús Nazareno en la calle de Santa Catalina. Estas figuras vienen a corresponderse con las cerca de setenta Corporaciones Bíblicas existentes en la ciudad.
Ni que decir tiene, que es una experiencia interesante poder contemplar las pequeñas escuadras de romanos, verdes, rojos, oro, azules, desfilando a los sones de los pasodobles, compuestos por músicos locales y que son los mismos que se han interpretado la Semana Santa.
El día de la Cruz, los cuarteles de Puente Genil, sede de las Corporaciones Bíblicas se abren para agasajar a los pequeños que son los protagonistas de ese día tan especial para ellos. Un día que está dedicado a los pequeños infantes, que presenta un colorido excepcional, por los propios protagonistas del evento.
Aparte de las procesiones de los días anteriores y posteriores, la mayor parte de la fiesta la ocupa el 3 de Mayo, si bien la franja horaria más interesante por ser la que se considera itinerario oficial al igual que en la Semana Mayor es la comprendida entre la salida a las nueve de la mañana de la Plaza del Calvario, a las 10´30 en la calle Santa Catalina, a las 12´00 en calle Don Gonzalo y por la tarde a partir de las 17 horas en la calle Aguilar, ya de regreso al mismo lugar de salida.
La procesión de la noche comienza a las 21´30 de la Plaza del Dulce Nombre, lugar donde se encuentra la Ermita de la misma advocación y desde donde salen otra serie de pasos pequeños acompañados de las respectivas figuras. Esta procesión tiene un recorrido más corto por lo que se considera itinerario oficial todo el recorrido que transcurre por el casco histórico y fundamentalmente por el denominado Barrio de la Isla, que circunda el río Genil.
Historia
El origen de esta peculiar fiesta infantil, se remonta con constancia documental a la segunda década del siglo XIX y se puede comprobar en el archivo general del Obispado de Córdoba, en la correspondencia del entonces Vicario de la Puente Don Gonzalo, Francisco de Paula Palma y Perellón, publicados por D. José segundo Jiménez Rodríguez y que narran en plena época absolutista las disposiciones d ela Iglesia por erradicar estas antiguas tradiciones así dirá en su informe del día 17 de Abril de 1819 “ El Domingo pasado salieron unos cuantos muchachos vestidos de túnica y rostrillos, haciendo los mismos títeres que se hacen en Semana Santa. No llevaban la Imagen de Jesús, ni de su Madre y los estuve viendo pasear sus calles con estas mojigangas. Pero la envidia de otros o el celo por sus tradiciones o que no les habían convidado para que se vistieran de sayones, de profetas, etc Los apedrearon correspondiéndoles los de las vestimentas y se acabó a pedradas entre unos y otros. De aquí ha resultado que tres de dichos muchachos (tendrían unos doce o trece años) con acompañamiento de otros quince…..vinieron como en diputación ha pedirme licencia para salir el próximo Domingo con formalidad para representando una procesión con Jesús Chiquito y su Madre Dolorosa y que enseguida iban a alcanzar o ya habían alcanzado licencia del Juez. ¡Son originales estas cosas!.
Los reprendí y enseñe y fueron despachados sin enojo, pues les dije que era cosa prohibida por el Rey y por el Obispo y que las máscaras estaban recientemente prohibidas etc. Mejor hubieran entendido con un bapuleo que con palabras, pero yo conozco a estas obejas…..”
En estos primeros años solamente se procesionaban crucificados o cruces de madera muy exornadas de flores y con sudarios de encaje las cruces, estas cruces estaban expuestas todos los años en un lugar destacado de la casa y llegado el día se procesionaban por los pequeños de la misma. A comienzos del siglo XX comienzan a incorporarse Imágenes pasionistas de propiedad también particular que por aquellos días se retiraban igualmente de las hornacinas y de los fanales de cristal y eran llevadas por los niños por las calles de Puente Genil, cubiertos los tronos con ricas telas de damasco azul o rojo.
No todas las Imágenes que se procesionan este día son de destacado valor artístico, las hay muy buenas como se expondrá a continuación, las hay de procedencia olotense, estás más seriadas, pero de principios del siglo XX, el último grupo lo formarían Imágenes sin ningún valor artístico, solamente devocional, algunas de factura moderna y que se incorporan al desfile procesional en pequeños pasos llevados indistintamente por niños o niñas.
Los autores de las esculturas y pasos de misterio de mayor calidad artística, además de varias anónimas serían los siguientes: Rivas Bedmar, de sobrenombre “el Cómico”, Juan Polo Velasco, José Manuel Cosano Cejas, Sergio Torres, Carlos Herrerías, Francisco José Palos Chaparro, Juan Ruiz, Jesús Gálvez y Domingo Bordas como los más representativos.